El llanto del bebé: una aventura de acogida de padres y madres
- La Casa de la Familia
- 14 mar 2024
- 3 Min. de lectura
Por: Luis Lucero Marzano

La llegada de un bebé al hogar implica cambios significativos en el sistema familiar y está acompañada de pequeños desafíos de cuidado y contención emocional hacia el infante. Un ejemplo cercano a estos desafíos es la experiencia del encuentro de la madre y del padre con el llanto del bebé.
A modo de comprensión, el llanto del bebé es un acto natural determinado genéticamente para su sobrevivencia (Leal, 2021) ya que permite que se cumplan sus necesidades y estimula el vínculo con la madre (Jarrin, 2010). En ese sentido, es un puente de comunicación con los adultos que, al aprender a interpretarlo, se vuelve una herramienta (Osa, 2006) para entender sus motivos; tales como el hambre, la presencia de un malestar o dolor físico, sueño, frustración, aburrimiento, sustos, miedos o angustias (Palau, 2011). Sin embargo, ante el desconocimiento e impotencia de los cuidadores de no poder resolver la demanda del bebé surge una angustia, que en ocasiones hace que sean incapaces de contener su dolor e incluso hasta de su propia angustia, seguido de enfados y hostilidad (Álvarez, 2001).
Esta angustia desbordada de la madre y del padre ante el llanto del infante los lleva a tomar decisiones que, en su mayoría, son trasmitidos de generación en generación o son impulsadas desde su propia intuición. Así pues, expresiones como “déjalo llorar para que fortalezca sus pulmones”, “se va a cansar y a dormir” o “que se vaya acostumbrando” persisten en el tiempo. No obstante, se ignora que el llanto expone al bebé a niveles altos de estrés y pánico que, ante la ausencia del auxilio, terminan agotados y desgastados haciendo que se duerma; en consecuencia, corre el riesgo de desarrollar una desconexión emocional debido a que siente un abandono porque aprende que haga lo que haga su situación no será cambiada ni remediada (D´Agostino, 2017).
Ahora bien, esto no quiere decir que el llanto debe ser evitado pues, como se mencionó líneas arriba, es genético y siempre estará presente en la interacción del bebé con sus cuidadores. Si no, por el contrario, debe ser permitido, tolerado y acogido. De este modo, las madres y los padres se convierten en agentes activos que responden al llamado del infante con empatía para proveer un ambiente facilitador cargado de afecto, contención y compañía.
Es así como, la acogida de los cuidadores al malestar del bebé permite que exprese y comunique lo que siente y lo que necesita con la confianza de que hay un otro que lo sostenga y provea. Este acto de acompañar el llanto del infante requiere de un trabajo externo e interno de las madres y los padres. Para esto, es importante sostener al bebé en los brazos con calma, en un lugar confortable, manteniendo una mirada compasiva y consciente del amor que se tiene, hablar suavemente validando lo que siente y trasmitiendo su presencia a través de la palabra y el tacto; asimismo, ser consciente de las emociones que surgen en su interior, acogerlas y validarlas, puesto que es una respuesta empática al sufrimiento del bebé (Álvarez, 2001).
A modo de conclusión, el llanto del bebé es una respuesta natural que funciona como medio de comunicación para trasmitir sus deseos y necesidades. Ante esto, los padres acuden al llamado con la intención de satisfacer esas demandas. De esta manera, aún a pesar de que el llanto les sobre pase emocionalmente, realizan un trabajo de acogida al malestar del infante. Pues, con los meses, las mamás y los papás irán reconociendo lo que el llanto de su bebé les quiere comunicar.
Referencias
Álvarez, A. (2001). La importancia del llanto en los bebés. Revista OB STARE, 2. https://www2.cruzroja.es/documents/1043607101/1676462839/El+llanto+del+bebe.+Angel+Alvarez.pdf/dda3a882-5d6d-9792-0f87-b7a9e52d551e?t=1673263178005
D´Agostino, A. (12 de diciembre de 2017). Llanto y Sueño: dejar llorar a los bebés produce alteraciones en las emociones y en el cerebro de los mismos. Psicología dinámica.https://psicologiadinamica.es/llanto-y-sueno-dejar-llorar-bebes-sus-concecuencias/
Jarrín, E. (2010). Dacriopsicología: Estudio sobre el origen y la clasificación del llanto emocional. [Tesis doctoral, Universidad de Alcalá]. Biblioteca digital de la Universidad de Alcalá. https://core.ac.uk/reader/58909399
Leal, José. (2021). De la fragilidad y la ternura: sostener y acompañar la infancia y adolescencia. (Reflexiones a propósito de un caso de violencia paterna). Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, 41, 139, 187-210 https://doi.org/10.4321/S0211-57352021000100012
Osa, M. (4 de marzo de 2006). El llanto del bebé como puente de comunicación con el adulto. La Nación. https://www.lanacion.com.ar/salud/el-llanto-del-bebe-como-puente-de-comunicacion-con-el-adulto-nid785638/
Palau, P. (2011). Psicopatología perinatal: trastornos psicosomáticos y de la interacción, en el bebé. Revista de Psicoterapia y Psicosomática del IEPPM, 77. https://es.scribd.com/document/88593506/Psicopatologia-perinatal-trastornos-psicosomaticos-y-de-la-interaccion-en-el-bebe
Kaiser OTC benefits provide members with discounts on over-the-counter medications, vitamins, and health essentials, promoting better health management and cost-effective wellness solutions.
Obituaries near me help you find recent death notices, providing information about funeral services, memorials, and tributes for loved ones in your area.
is traveluro legit? Many users have had mixed experiences with the platform, so it's important to read reviews and verify deals before booking.